Foro de Capital: Siete startups que pisan fuerte

Foro de Capital: Siete startups que pisan fuerte

Oriundas de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, se presentaron siete empresas en la 15º edición del Foro de Capital para la Innovación. Es una iniciativa de 18 instituciones que buscan generar estrategias para el crecimiento de startups y empresas.

En el marco de la 15º edición del Foro de Capital para la Innovación, se llevó a cabo este jueves la presentación de siete startups que fueron acompañadas con instancias de formación, mentorías de negocio one by one y asesorías profesionales. Este camino recorrido por las empresas fue para readaptar sus modelos de negocios, generar nuevas rondas de inversión, incorporar socios estratégicos e, incluso, prepararse para acceder a nuevos mercados nacionales e internacionales. El objetivo final es incrementar las inversiones en ciencia, tecnología e innovación para que ello redunde en mayor desarrollo local.
La apertura de la actividad estuvo a cargo del rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Enrique Mammarella; el intendente de la ciudad de Santa Fe, Juan Pablo Poletti; y la subsecretaria provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación, Marina Flores.
En ese marco, Mammarella destacó que este espacio se sostiene desde hace 18 años de forma ininterrumpida. “El Foro es una marca registrada. Hoy estamos dando el cierre de esta edición, pudiendo mostrar el capital consolidado a partir de las 15 empresas que aplicaron y las 7 que fueron seleccionadas y que se presentan hoy”.
El rector de la UNL también valoró que el espacio del Foro de Capital permite el encuentro y sensibilizar al capital de innovación, relacionar startups para que puedan formar redes y conseguir inversiones de capital de riesgo. Santa Fe se destaca en la economía del conocimiento y el desarrollo de startups innovadoras. “Ese sueño es el que nos ha permitido crecer y consolidar la ciudad, la región y el país. Este es un compromiso para el país, no queda solo en la ciudad, es una marca registrada que hace varios años que participan empresas de otras provincias. Es una mirada federal, desde el interior del país, que se sostiene y que, entre todas las instituciones, hemos logrado que perdure en el tiempo, proyectarla y hacerla crecer”, enfatizó Mammarella.
En el mismo sentido, Marina Flores afirmó que este Foro se constituyó como un pilar fundamental para el desarrollo y el crecimiento de toda la región, fomentando la innovación en todos los sectores productivos. “La innovación es uno de los motores fundamentales para el crecimiento económico y la competitividad de la provincia. Consideramos fundamental seguir apoyando esta iniciativa que favorece la sinergia entre emprendedores, empresas y organismos estatales, porque diversifican la matriz productiva y generan empleo de calidad”, puntualizó la subsecretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Por último, Poletti destacó la importancia de que la interinstitucionalidad pueda permitir apoyar empresas, que desde los diferentes estamentos del Estado, las universidades y el sector privado puedan potenciar esta iniciativa. “Hoy el mundo pasa por la economía del conocimiento. Como Municipio queremos estar al lado de la persona que emprende e innova y queremos potenciar programas”, concluyó el intendente de la ciudad de Santa Fe.

Consolidar startups
Seguidamente, el secretario de Vinculación Tecnológica de la UNL, Javier Lottersberger, precisó que el Foro de Capital para la Innovación se constituyó de una manera diferente al resto porque fueron muchas las instituciones que decidieron apostar a trabajar en este tema. “Por este motivo es el único Foro que sigue funcionando en el país. Son 18 años de continuidad con muchas instituciones, ojalá se sumen más. Lo importante es que logramos consolidar un espacio donde las startups pueden formarse, terminar de desarrollar sus productos y tener una vidriera al mundo”.
Por último, la coordinadora del Programa de Gestión de Plataformas de Innovación, Maria Cecilia Risso, indicó que con las startups que se presentan “venimos trabajando hace dos años consecutivos”.

Oportunidades de inversión
Las startups que se presentaron fueron Einsted; Protiva Bioinks; Caecuslab; Green Bomber; BioSynaptica; Homo Food y Beam Crop Tech. Estas empresas ofrecen soluciones para problemas muy actuales, como la reducción del impacto ambiental, la inclusión de personas con discapacidad, la salud y la alimentación.
Nahuel Olaiz presentó la startup Einsted, que diseña y fabrica equipos que facilitan la descarbonización de las industrias, ofreciendo soluciones  personalizadas, eficientes y sostenibles. En tanto, Esteban Silva hizo lo propio con Protiva Bioinks, que ofrece una solución integral a la fabricación y aplicación de colorantes microbianos. Convierten bacterias en fábricas muy eficientes de colorantes.
Por su parte, Lucas Sala habló de Caecuslab, una empresa que desarrolla tecnología inclusiva (hardware y software) para acompañar el proceso de orientación y movilidad de personas con discapacidad visual. Por otro lado, Carlos Madoery contó que Green Bomber es una foodtech dedicada a crear alimentos de carne a base de plantas. Replica la carne animal a través de proteínas de origen vegetal.
Asimismo, Milagros Bürgi y Matías Depetris presentaron BioSynaptica, la cual desarrolla un medicamento innovador para el tratamiento de enfermedades neurológicas, haciendo foco en afecciones de la retina. Por su parte, Leonardo Cristaldo y Osvaldo Spontón hablaron de Homo Food, una startup que investiga, desarrolla y comercializa alimentos plant based saludables y funcionales que son análogos a los de origen animal.
Por último, Valeria Arredondo contó que Beam Crop Tech es una empresa que contribuye con la alimentación mundial a través de tecnologías que aumentan los rendimientos de los cultivos a través de mejoras genéticas.

Sobre el Foro de Capital
El Foro de Capital para la Innovación es una iniciativa de 18 instituciones de los sectores productivo, científico, financiero y estatal, que buscan generar estrategias para el crecimiento de startups y empresas, a partir de la inversión en ciencia, tecnología e innovación.

Las instituciones son la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Santa Fe, la Universidad Católica de Santa Fe, el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Santa Fe, la Fundación IDEX.LA – Instituto para el Desarrollo Exponencial en Latinoamérica, la Agencia para la Promoción de la Innovación Avellaneda; la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe; la Provincia de Santa Fe, a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo; la Bolsa de Comercio de Santa Fe, el Clúster TIC Santa Fe, el Banco Credicoop Cooperativo Limitado, la Unión Industrial de Santa Fe, Sancor Impulsa; e instituciones público-privadas, como es el caso de PTLC SAPEM (Parque Tecnológico del Litoral Centro), Expresiva (Incubadora de Emprendimientos Culturales de Santa Fe) e Idear (Incubadora de Empresas de Ámbito Regional- Esperanza).