Santa Fe y la región Escuchar artículo

Relevamiento de salud en barrios populares: graves dificultades en el acceso a la salud y a condiciones básicas de vida

Un relevamiento realizado en julio y agosto de 2025 en 171 hogares de los barrios Alto Verde, Santa Marta, Los Hornos, Playa Norte (Santa Fe) y Campo San José (Recreo) reveló un panorama crítico en materia de salud y condiciones de vida.

Relevamiento de salud en barrios populares: graves dificultades en el acceso a la salud y a condiciones básicas de vida

Un relevamiento realizado en julio y agosto de 2025 en 171 hogares de los barrios Alto Verde, Santa Marta, Los Hornos, Playa Norte (Santa Fe) y Campo San José (Recreo) reveló un panorama crítico en materia de salud y condiciones de vida.

El estudio fue realizado por Promotoras de Salud Socio Comunitarias, voluntarios, estudiantes y profesionales de la salud, en el marco del relevamiento nacional de Análisis de Situación en Salud (ASIS), llevado adelante por Patria Grande y su misión de Salud Irma Carrica. En la ciudad de Santa Fe participaron 41 personas en el trabajo territorial.

Acceso a la salud

En este contexto de precariedad, el acceso a la salud se vuelve un obstáculo central. El 75% de la población depende exclusivamente del sector público, y dentro de ese grupo, tres de cada cuatro refirió haber tenido dificultades para acceder a turnos o recibir atención digna. En total, el 66,6% de las viviendas relevadas tuvo obstáculos para atenderse en el sistema de salud.

El 80,1% nunca consultó a un psicólogo o psiquiatra en el último añola mitad de los hogares refirió situaciones de consumo problemáticoel 35,7% de las mujeres no accede a controles ginecológicos periódicosel 36,6% de la población nunca se realizó un test de ETS.

Para Pablo Speziale, referente de Patria Grande, estos datos “confirman lo que vemos todos los días en los barrios: el acceso a la salud sigue siendo desigual y las condiciones básicas de vida están lejos de garantizar derechos. Hoy estamos frente a una pandemia silenciosa vinculada al crecimiento de las enfermedades de transmisión sexual, que se profundiza justamente por la falta de acceso a controles y diagnósticos básicos”.

Discapacidad

El relevamiento también dio cuenta de la situación de las personas con discapacidad. El 26% de los hogares relevados convive con personas con discapacidad y sólo la mitad posee Certificado Único de Discapacidad (CUD).

Speziale advirtió “este dato choca con la realidad de los recortes de pensiones que se vienen profundizando desde el Gobierno Nacional. Se está instalando la idea de que la discapacidad está sobrerepresentada, cuando en verdad lo que falta es acompañamiento, accesibilidad y un sistema de salud que respalde de manera efectiva a estas familias”.

Condiciones de viviendas

Los datos exponen con crudeza las carencias que atraviesan los barrios populares. Casi la mitad (44%) de los hogares no cuenta con agua potable dentro de la vivienda y una cuarta parte todavía cocina con leña o carbón. Además, el 60,4% carece de una instalación eléctrica segura y uno de cada cinco vive en condiciones de hacinamiento crítico. A esto se suma la situación económica: dos de cada tres hogares no logran cubrir sus necesidades mínimas.

Condiciones barriales

El estudio también registró un fuerte deterioro ambiental y sanitario en los barrios populares. La acumulación de basura es una constante: el 97,6% de los hogares relevados señaló la existencia de microbasurales, consecuencia directa de la falta de recolección regular en las zonas periféricas de la ciudad. Estas acumulaciones generan focos de contaminación que se combinan con la presencia de roedores y alacranes en más del 70% de los hogares, con riesgos directos para la salud de niños, niñas y personas mayores.

A su vez, nueve de cada diez familias mencionaron la presencia permanente de humo en sus barrios, producto de la quema de basura, una práctica que empeora las condiciones respiratorias y agrava problemas crónicos en la población más vulnerable.

Propuestas políticas a partir del relevamiento

Del análisis surgen propuestas concretas para mejorar la salud en los barrios populares: 1. De 1er nivel, reconocer e impulsar el trabajo de las Promotoras de Salud Socio-Comunitarias para lograr mayor impacto de las políticas en el territorio y descomprimir a los centros de salud y hospitales; 2. de 2do nivel, ampliar y mejorar los programas públicos de salud, a través de la creación de Centros de Salud Universitarios, de la redistribución más equitativa de la fuerza laboral y del fortalecimiento de las residencias y de los salarios; y 3. De 3er nivel, impulsar la integración socio-urbana de barrios populares, retomando programas como los llevados adelante por la SISU.

 

 

 

 

 

Volver arriba