
“Hoy podríamos decir que la Policía no voltee mi puerta a la madrugada me lo da la Constitución”, dijo Tessio.
Rodrigo Fernández, Griselda Tessio, Leonardo Caruana y Claudia Balagué, candidatos y candidatas a convencionales constituyentes del FAS.
Claudia Balagué, Griselda Tessio, Leonardo Caruana y Rodrigo Fernández, candidata y candidatos a convencionales constituyentes por distrito único del Frente Amplio por la Soberanía (FAS), encabezaron este lunes por la tarde, en la Ciudad de Santa Fe, una Asamblea Constituyente Soberana junto a vecinos y vecinas de la capital de la Provincia. Fue en la sede de FESTRAM, en la avenida Gobernador Freyre 1635. En el encuentro también participaron los diputados provinciales Carlos del Frade y Fabián Palo Oliver.
El encuentro fue marco para abrir un espacio de diálogo entre las candidatas y los candidatos que integran la propuesta del FAS para las elecciones del 13 de abril con el aporte de figuras de reconocida trayectoria como la ex vicegobernadora de Santa Fe, Griselda Tessio, Rodrigo Fernández –ex intendente de la ciudad de Laguna Paiva– quien ocupa el sexto lugar en la lista a convencionales constituyentes por distrito único junto a los precandidatos a concejales de la ciudad de Santa Fe de la lista Fuerza Común Pablo Landó y Vanesa Oddi.
“Hay mucha gente que dice que no sabe si va a ir a votar, porque se pregunta de qué le sirve ir a reformar una Constitución, en qué nos modifica la vida”, reflexionó Tessio, quien recordó un poema de Bertolt Brecht que daba respuesta a los escépticos en materia de política: “Termina diciendo ‘pobres imbéciles’, ¿acaso no saben que el precio de los porotos, de los zapatos, tiene que ver con la política? En este caso, la política equivaldría a la Constitución”.
Tessio prosiguió: “Hoy podríamos decir que la vida en sociedad, la preservación de nuestras identidades, de la tranquilidad de saber que la Policía no me va a voltear la puerta a las tres de la mañana sin una orden judicial me lo da la Constitución; acaso no saben que sus hijos pueden ir a escuelas públicas que son gratis desde el jardín hasta la universidad y eso me lo da la Constitución; acaso no saben que la Argentina tuvo –en algún momento– el mejor sistema de salud pública de América latina y que pueden ir a los hospitales con la mejor de las atenciones y eso lo da la ley y la Constitución”.
La candidata, experta en derecho, además reafirmó que las jubilaciones, en Argentina, están bajo amparo de la Constitución de 1994: “¿Acaso no saben que a pesar de la represión homicida del miércoles pasado donde el gobierno se ríe y se jacta del sufrimiento del pueblo este derecho está contemplado en el artículo 14 bis de la Constitución?”.
Caruana, por su parte, resaltó que es poco habitual que un mes antes de un proceso de Asamblea Constituyente (planificada para dentro de un año) “nos encontremos a discutir, en un hecho inédito pero que hay que celebrar”, sobre todo –destacó– porque la mayor parte de la población “está con los problemas de que el sueldo no alcanza, el peregrinar de las personas para hacerse atender, las jubilaciones cada vez más complicadas, con mayor pobreza y desigualdad en todos los ámbitos”.
En ese sentido, el ex secretario de Salud de Rosario, destacó que los debates se dan por las redes, de manera muy corta o agresiva: “Solo con palabras, sancionando al que piensa distinto. Por eso, destacó que como FAS elegimos un camino inverso a todo eso, donde reivindicamos el encuentro, la discusión y también que todos formemos parte del proceso de la reforma. Tenemos ideas y proyectos, queremos que la salud pública tenga una mejor jerarquía porque la Constitución tiene mucho que ver con esto”.
Por último, Claudia Balagué, quien encabeza la lista de candidatos reformadores, celebró la convocatoria en la capital y mencionó que se trata de la décima Asamblea Constituyente Soberana que llevan adelante: “Desde las ciudades más pequeñas hasta las más grandes, con una convocatoria a quienes quieran acercarse para dialogar con la gente, porque no entendemos una mayor democracia si no es con una mejor participación; del mismo modo que no entendemos una buena Constitución si no es con la participación de las y los ciudadanos”.
“Este es un proceso histórico que, lamentablemente, está pasando desapercibido”, ilustró la exministra de Educación, “no hay medios de comunicación que hablen de esto, no hay publicidades de gobierno” y, sin embargo, “nos acordábamos con muchos maestros y maestras, que cuando fue el proyecto de ley de boleta única de papel, hicimos de nivel inicial a superior, todos los pasos para dar a conocer esa iniciativa con una votación simulada, para que todos los chicos y las chicas lo aprendieran y lo transmitieran en sus casas a las familias, para que todos nos involucráramos en mejorar la democracia: ¿Imaginen si este proceso no daba para esto? Una Constitución que puede llegar a durar otros cincuenta o sesenta años? Estos son los derechos y garantías de las futuras generaciones”
